viernes, 4 de abril de 2025
HUERTO ESCOLAR EN 1º DE PRIMARIA
miércoles, 23 de octubre de 2024
TEMPORADA DE COSECHA EN EL BUENAVENTURA
Estamos viviendo auténticos días de otoño en el Buenaventura... Con sus vientos, sus hojas secas y sobre todo con la temporada de cosecha, tal y como evocaba Vivaldi en su pieza "Otoño" de "Las cuatro estaciones".
Los peques de 5 años, antes del verano, plantamos semillas en el huerto del cole.
Y ¡qué sorpresa llegar en septiembre y recoger los frutos de nuestro trabajo!
Patatas, puerros, alubias, calabacines, cebollas...
¡Menudo banquete!
jueves, 19 de mayo de 2022
EL HUERTO ESCOLAR DEL BUENAVENTURA YA ESTÁ EN MARCHA
Con la colaboración de la APA del cole, se ha preparado el terreno y se han construido bancales para dar forma a nuestro pequeño huerto. En estas primeras semanas de mayo, los niños y niñas de 5 años, 1º y 2º de Primaria hemos investigado acerca de los cultivos que podemos plantar en esta época para poder disfrutar de la cosecha antes de acabar el curso.
Lechugas de varios tipos, fresas, rabanitos, pepinos y tomates ya lucen en nuestro huerto, siendo el inicio de lo que esperamos sea un proyecto que vaya creciendo a lo largo de los años. ¡Os iremos informando de las novedades!
viernes, 16 de abril de 2021
¡RECREOS ACTIVOS, PATIOS CHULÍSIMOS!
Continuamos con el proyecto "Recreos activos". En la línea de avanzar hacia la concienciación de nuestro alumnado sobre la importancia del cuidado y el respeto al medio ambiente, en el CEIP Buenaventura nos hemos puesto manos a la obra y hemos instalado unas jardinera con plantas de exterior con flor para terminar de decorar nuestros patios.
viernes, 31 de marzo de 2017
ÁRBOLES 2017

viernes, 17 de marzo de 2017
lunes, 23 de marzo de 2015
PRIMAVERA 2015
viernes, 14 de marzo de 2014
FUTURAS CALABAZAS
viernes, 4 de noviembre de 2011
TRABAJOS EN EL HUERTO
sábado, 14 de junio de 2008
El huerto de 4º
martes, 27 de mayo de 2008
TRABAJOS EN EL HUERTO ESCOLAR

Cuando ya crecieron las lechugas pudimos arrancarlas y llevarnos cada uno a nuestra casa para comerlas con la familia y estaban riquísimas.
Antonio Gómez Bello
martes, 13 de mayo de 2008
VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
lunes, 12 de noviembre de 2007
martes, 19 de junio de 2007
AL FIN LLEGÓ LA COSECHA
viernes, 8 de junio de 2007
Nuestro huerto
Hemos planteado dos preguntas a los participantes en la experiencia y esto es lo que nos han dicho:
¿Por qué te apuntaste?
.Por aprender algo sobre jardinería
·Para ayudar a mi abuelo
·Para hacer cosas distintas en el recreo
¿Qué te ha parecido la actividad?
·He aprendido a hacer cosas en el huerto que no sabía
·Ahora conocemos más vocabulario sobre la huerta y el jardín
·He tratado con compañeros que ahora me parecen más majos
·He conocido mejor a Lituca
·Se pueden hacer cosas más divertidas en el recreo
·Hemos trabajado en grupos y nos ha gustado
·Conocemos muchos tipos de lechugas
![]() |
Nuestro huerto |
martes, 29 de mayo de 2007
HUERTO ESCOLAR
![]() |
huerto |
Tomando como base la unidad de LAS PLANTAS y con la colaboración de la tutora del aula, se ha desarrollado un pequeño huerto con un grupo de alumnos pertenecientes a la clase de 4º B.
La participación ha sido voluntaria, por lo que solo han participado 18 alumnos de un total de 21.
Se han formado 4 grupos: dos de 4 alumnos y 2 de 5 alumnos. Cada grupo se ha reunido y ha elaborado un logotipo identificativo.
El tomar una decisión sobre los elementos a tener en cuenta para la elaboración de la identificación de cada grupo, fue en algunos casos discutida debido a que cada uno quería que prevaleciese su idea, en otros se resolvió enseguida ya que hicieron una combinación con cada una de ellas, y el resultado fue un logotipo original y rápido, con un buen trabajo en grupo, consiguiendo así el primer objetivo para el siguiente trabajo en equipo.
El resultado ha sido:
· 1º- Equipo Naturaleza. Compuesto por: Susana, Tatiana, Álvaro, Iván, y Andrea T.
· 2º - Equipo Aéreo Flores: Karen, Ángela, Carlos y Víctor.
· 3º- Los Ayudantes de la Naturaleza: Andrea, Bruno, Lucía, Mélanie y Yaiza.
· 4º- la Maceta del Espantapájaros: David, Sofía, Vanesa y Adrián.
El trabajo se ha realizado en el tiempo dedicado al recreo y ha dado comienzo en el tercer trimestre.
Antes de comenzar a trabajar, se insistió en la concienciación de lo que iban a hacer y de la hora del día en que se iba a realizar. Si realmente querían hacerlo, ya que tenían que “responsabilizarse” del trabajo hasta el final .
El resultado ha sido muy satisfactorio, ya que en ningún momento han faltado al “trabajo” y han mantenido la ilusión inicial.
Ellos han estado pendientes de mirar qué grupo tenía que ir ese día al huerto, y de agrupar a los que ya habían bajado al recreo cuando se cambiaba el orden del equipo de trabajo.
La finalidad de esta actividad ha sido el conocimiento y aprendizaje de las técnicas de cultivo y mantenimiento de: a) hortalizas b) flores; mediante el contacto directo con el medio en que se desarrolla y la meteorología del momento.
A algunos niños, les servirá como actividad para relacionarse con sus abuelos, ya que son estos los que aún tienen un huerto en casa, otros van a ayudar a sus padres en el cuidado del jardín.
Los pasos seguidos para ello han sido:
1º: Preparar la tierra
· Sorrapear con el azadillo.
· Atropar con el rastrillo.
· Almacenar el césped para la formación de compost.
· Cavar.
2 º Abonar :
· Abono biológico Para hortalizas
· Abono mineral Para flores
3º: Distribuir el terreno en bancales según el número de cultivos .
· Lechugas (3 variedades)
o De Roble
o Cogollo de Tudela
o Verde
· Flores (2 variedades)
o Bulbos
o Pensamientos
4º:Plantar
MATERIAL UTILIZADO:
- Azadillo
- Rastrillo
- Cubo
- Regadera
- Manguera
DESARROLLO DEL TRABAJO
Se ha comenzado por sorrapear la tierra, labor necesaria para eliminar el césped y las raíces de las hierbas correderas. Se ha continuado con el arrastre y almacenamiento de este material en un extremo del huerto para la formación de compost.
Una vez que se ha limpiado de todo tipo de hierbas, se ha efectuado el proceso de cavar, labor realizada con un azadillo y recogiendo con la mano las hierbas y raíces que van saliendo al remover la tierra. (Resulta sorprendente que algunos niños no conozcan o reconozcan una lombriz de tierra y les dé asco e incluso miedo tocarla).
El terreno se ha distribuido en bancales, de aproximadamente un metro de ancho, dejando entre uno y otro un espacio que sirva de camino.
Una vez cavado, se ha echado el abono, un preparado de turba con abono de caballo y lo han mezclado con la tierra dejándolo así preparado para plantar.
Para la plantación, se han elegido acelgas y tres variedades de lechuga, para que vean las diferencias entre ellas y el colorido que pueden dar a la hora de elaborar un menú y montar un plato.
Estas plantas se han comprado con taco de tierra vegetal.
También se han cultivado unas remolachas con raíz desnuda procedentes de un semillero, para ver la diferencia entre una planta, y otra y la facilidad de enraizamiento de las plantas que tienen taco, ya que no pierden tiempo en la adaptación al nuevo espacio.
Uno de los bancales se ha dedicado al cultivo de bulbos y pensamientos. Para ellos se ha utilizado un abono mineral.
La elección del cultivo de estas plantas es debida al poco tiempo que se tenía antes de finalizar el curso, ya que la lechuga, en esta época del año, teniendo agua y sol, se desarrolla rápidamente.
El trabajo se ha repartido entre los grupos, haciendo todos lo mismo en días sucesivos. Todos han sorrapeado, atropado, cavado, abonado, plantado y acolchado con el césped resultante de la siega patio del Colegio, para evitar la rápida evaporación del agua de riego y tener así un largo mantenimiento de la humedad en el terreno.
Para el mantenimiento del huerto, ellos mismos tienen que organizarse y bajar cuando crean que se necesite quitar las hierbas.
Para completar el tema de las plantas, van a plantar unos arbustos en el patio del colegio, utilizando la azada para marcar el cuadro y quitar el césped y el palote para ir cavando y sacando la tierra y dejar libre un hoyo donde se introducirá el arbusto, tapando la raíz con la tierra utilizando para ello la azada y las manos.
Para finalizar el trabajo, los alumnos dirigidos por la tutora cuentan por qué se decidieron a realizar el trabajo en el huerto , qué les ha aportado y cómo lo han vivido.
Lituca